martes, 16 de junio de 2009

EL REINADO DE ALFONSO XIII


LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN:

El reinado de Alfonso XIII, iniciado en 1902, supone en una primera etapa la continuidad del sistema politico de la restauración.lOS NUEVOS LIDERES, Antonio Maura(conservador) y JoséCanalejas ( liberal) fracasaron en su intento reformista.


LA GUERRA DE MARUECOS:

España recibióen 1906 el protectorado sobre una reducida zona al norte de marruecos, pronto comenzaron las dificultades debido a la resistencia de la población indígena.


LA HUELGA REVOLUCIONARIA DE 1917 :

El año1917 fue un año crítico en toda europa debido al cansancio provocado por la primera Guerra Mundial. En Barcelona, la lucha social empezó a solventarse a tiros entre pistoleros( a sueldo de algunos empresarios) y anarquistas.


LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAS (1923-1930):

En septiembre de 1923, se produjo el golpe de estado del general Miguel Primo de Riveras.La constitución de 1876 quedó suspendida y Alfonso XIII aceptó la cituación. España vivió una etapa de restablecimiento de ornen público. Cuando la situación económica mundial cambió, bebido a la crisis de1929(crack), resurgieron los problemas de la económia española.En enero de 1930, primo dev Rivera dimitió y seexsilió en paris. Alfonso XIII tanbién tuvo que salir de españa un año después, cuando el pueblo español votó por una república el 14 de abril de 1931.

LA REVOLUCIÓN RUSA






Rusia, a principios del sigloxx era un imperio con una enorme extesión territorial aunque con una estructura social y económica muy atrasada en relación con las potencias europeas del momento. En 1914 el régimen zarista decidió entrar en la Primera Guerra Mundial.








LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO : LA CAÍDA DEL ZAR


A mediados de febrero de 1917, las Huelgas y manifestaciones populares se multiplicaron, cuando los soldados de San Petersburgo se iniciaron a los manifestantes, desobedeciendo las orden del zar, los partidos burgeses fonmaron un gobierno provicional. La mayoría de los partidos politicos apoyaron al gobierno provicional. En cambio, los socialistas más radicales los bochelbiques, eran hostiles. Por toda Rusia surgieron los Soviets. Lenin, el lider de los bolcheviques, formó la Guardia Roja al mando de Trotski.


LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE : LENIN AL PODER
El dia 25 de octubre de 1917, los bolchebiques asaltaron el palacio de invierno en san petersburgo, lugar donde estaba reunido el gobierno provicional. Lenin fue proclamado presidente del congreso de Comisarios del Pueblo.

LAS CONSECUENCIAS: LA PAZ DE VERSALLES1919


Después de cuatro años de guerra, las primeras potencias mundiales europeas estaban arruinada y , además endeudadas con Estados Unidos quese convertía en la primera potencia mundial.Las potencias vencedoras se reunieron el versalles. Francia impuso su actituc revanchista respecto a la vencida de alemania , Alemania fue humillada . Las sanciones fueron

Perdía casi un tercio de su territorio

Q uedaba desarmada

Tenía que pagar cuantiosas indemnizaciones

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914- 1918)


CAUSAS:

La primera guerra mundial fue el resultado del intento alemán de arterar el equilibrio europeo manteniendo el el último tercio del siglo XIX


FASES DE LA GUERRA:

Diario de la guerra , julio de 1914 : El inicio de la guerra

Diario de la guerra , noviembre de 1914: La guerra de movimientos

Diario de la guerra , noviembre de 1916:la guerra de posiciones

Diario de la guerra, noviembre de 1917:la guerra submarina y la entrana de EEUU al lado de la Entente

Diorio de la guerra , noviembre de 1918: Lavictoria de la Entente a finales de 1918


LA RESTAURACIÓN DE ALFONSO XIII


Alfonso XIII llegó a España tras el pronunciamiento del general Martinez Campos, a finales de 1874, con su reinado se inició la Restauración de la mopnarquí borbónica


EL SISTEMA POLITICO:

Se redactó una nueva constitución . El pertido conservador y Antonio Cánovas del Csatillo tuvo la mayoría. España vivió el periodo más largo de estabilidad politica. El sistema politico de restauración.

Limitar alos partidos politicos con posobilidades de éxito en las elecciones.

Farsear los resultados electorales


EL SISTEMA ECONÓMICO:

La económia de España seguí basándose en la agricultura latifundista. La mayor parte de la tierra pertenecían apocas familias terratenientes los ( los caciques). Los primeros focos industriales se desarrollaron el Cataluña( industria de algodonera)y en Pis Vasco ( industria siderúrgica)



LA GUERRA DE CUBA:

El 15 de febrero de 1898 el Maine, un corazonado estadounidense, sufría una explosión en el puerto de la Habana cuba. La marina española fue destrozada, España perdió no solo a Cuba, sino también Puerto Rico y a las islas Filipinas.






EL SEXENIO REVOLUCIONARIO(1868-1874)


La revolución de 1868 estuvo encadezada por el generales progresistas como Serrano y Prim , destronada Isabel II se formó un gobierno provicional, surgieron en los panorama político nuevos partidos antes clandestinos: los demócratas y los republicanos. la primera república apenas duró once meses y tuvo cuatro presidentes. El mayor problema fue el cantonalismo, un movimienyo federalista que promulgaba el autogobierno provicional.

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)


Fernando VII al morir en 1833 dejó como sucesora asu hija Isabel II , que solo tenía tres año de edad. Los partidos del absolutismo apoyaron a Don Carlos, hermano del rey fallecido, y estalló la primera guerra carlista(1834-18399). La reyna regente,Maria cristina no tuvo más remedio que apoyarse en los liberales.


SISTEMA POLÍTICO:

Con Isabel II se implantó un régimen liberal, durante el cual se produjeron fuertes tensiones entre los liberales dividido en dos partidos: los moderados y los progresistas. En la época de Isabel II las diferencias politicas se resolvían mediante golpes militares. La reina tuvo una gran preferencia por el partido moderado.


SISTEMASOCIOECONÓMICO:

La España isabelina se caracterizó por el atraso económico y social frente alos paises europeos. La económia se basaba en la agricultura

Persistía la mentalidad nobiliaría y no la capitalista